Acupuntura Tradicional, Aurico y electroacupuntura…
Acupuntura Tradicional, Aurico y electroacupuntura…
Acupuntura Tradicional
- La Acupuntura forma parte de una técnica milenaria oriental que está enfocada a restaurar el bienestar físico a través de la canalización de las diferentes corrientes de energía que se encuentran en nuestro cuerpo.
- La teoría y la práctica de la MTC (Medicina tradicional china) no se basan en el conocimiento científico, y la acupuntura es una pseudociencia. Existe un amplio espectro de teorías acupunturales basadas en diversas filosofías y las técnicas varían según el país.
- La acupuntura consiste en insertar una serie de agujas muy finas en la piel del paciente, a distintas profundidades, para estimular puntos específicos del cuerpo, con el fin de restaurar el flujo y equilibrio de energía en el interior del organismo.
- Existen 2.000 puntos de acupuntura conectados por Meridianos (canales que distribuyen la energía por el cuerpo), cada uno de los cuales se corresponde con un órgano o sistema orgánico. Todavía no se conoce con exactitud cómo funciona la acupuntura, pero se ha comprobado que actúa sobre el sistema nervioso y estimula la liberación de endorfinas (sustancias con capacidad analgésica) y la actividad de las células del sistema inmunológico.
- La acupuntura se usa principalmente en el alivio del dolor aunque también en un amplio rango de enfermedades. Generalmente se usa solo en combinación con otras formas de tratamiento.
- Algunos estudios han descubierto que la acupuntura es capaz de alterar la química del cerebro, influyendo en la liberación de neurotransmisores y hormonas, y modificando las funciones del sistema nervioso relacionadas con mecanismos involuntarios del organismo como el flujo sanguíneo, la presión arterial, las reacciones inmunológicas…
Est Indicada para
- Trastornos neurológicos y del aparato locomotor (lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, gonalgias…)
- Tendinopatías
- Dolores de cabeza, migrañas
- Síndrome de túnel carpiano
- Fibromialgia
- Dolores menstruales
- Contracturas y demás lesiones musculares
- Afecciones dermatológicas
Auricoacupuntura
- La auriculoterapia proviene etimológicamente del griego terapia que significa curar y del latín aurícula que quiere decir oreja, se presenta como una rama de la acupuntura por ser practicada por medio de las agujas chinas.
- Una de las técnicas más conocidas dentro de la acupuntura es la auriculoterapia, también llamada auriculomedicina. Se trata de un microsistema dentro de la acupuntura centrado en la estimulación de determinados puntos reflejos que se hallan en la oreja y que provocan una reacción sobre una dolencia o adicción.
- Está basada en la idea de que el pabellón auricular es una representación completa del resto del cuerpo. Así, a través del pabellón auricular, se pueden tratar diversas patologías del cuerpo humano, tanto enfermedades agudas como crónicas.
Técnica indicada para
- Trastornos funcionales (endocrinos y orgánicos: hipo e hiperacidez, estreñimiento)
- Dolores de cualquier causa, tipo y localización: neuralgias, dolores de parto, dolor postoperatorio, gastralgia, post-traumático.
- Trastornos psíquicos y depresiones
- Ansiedad
- Alergias, asma
- Hábitos tóxicos, enuresis nocturna, insomnio…
Electroacupuntura
La electroacupuntura es una técnica usada en Medicina Tradicional China variante de la acupuntura, que combina el uso de las agujas y la estimulación eléctrica, enviando una pequeña corriente a través de ellas.
- Después de la inserción de las agujas y su manipulación manual, se conecta el estimulador regulando la frecuencia aplicada según sea necesario, y la intensidad del estímulo en función de la tolerancia del paciente.
- Esta práctica amplifica los resultados de la acupuntura regular, puede restaurar la salud y el bienestar, y es especialmente buena para el tratamiento del dolor.
- En su mayor parte, no hay suficiente evidencia científica sobre la seguridad o eficacia de la electroacupuntura.
Técnica indicada para
- Recuperación de lesiones postraumáticas
- Rehabilitación funcional tendinomuscular y nerviosa
- Inflamaciones de tejidos blandos
- Tensión muscular y contracturas
- Atrofia muscular y dolor en general.
- Lesiones deportivas
- Lumbalgias, ciáticas
- Parálisis facial, parálisis periféricas o neuropatías periféricas.
- Rehabilitación de las secuelas post ACV (Accidente Cerebro Vascular o Ictus)
Moxibustión
- La moxibustión es una técnica de la Medicina Tradicional China (MTC) que utiliza el calor de la artemisa para sanar.
- Para la moxibustión se utilizan las hojas de la artemisa que, una vez secas, se muelen. Su polvo en incandescencia alcanza los 500 y 600 grados centígrados. Es un calor seco de gran calidad terapéutica cuando se aplica sobre los puntos de acupuntura, meridianos y zonas. Así se suma las propiedades del punto de acupuntura con las propiedades del calor.
Esta indicada para
- Dolores articulares como la artrosis o la artritis.
- Dolencias originadas por el frío, como la rigidez lumbar.
- Problemas de tipo menstrual e infertilidad.
- Situaciones de estrés.
- Regula el sistema digestivo: indicado en la anemia y la pérdida de apetito.
- Mayor producción de glóbulos blancos y hemoglobina.
- Mejora de problemas circulatorios.
- Cansancio y bajo deseo sexual.
Ventosas
- Ventosas
- Se trata de uno de los métodos terapéuticos empleados en la Medicina Tradicional China (MTC) con la finalidad de provocar determinados estímulos cutáneos y tisulares mediante la producción del vacío.
- Es una técnica muy útil en el tratamiento de problemas de los meridianos debido a un estancamiento de la sangre o del Qi. También es eficaz para expulsar los factores patógenos externos sobretodo el viento y el frío.
- Consiste en aplicar ventosas, y si no se dispone de ellas se pueden aplicar tazas o vasos a modo de ventosa sobre determinados puntos acupunturales del cuerpo.
La aplicación de ventosas en inglés se llama cupping (de cup, “taza”), por eso a veces se llama “terapia de las tazas chinas”.
Tratamiento indicado para
- Como efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un problema interno)
- Provocar un efecto relajante muscular.
- Efecto analgésico.
- Hiperemia local.
- Eliminación de factores patógenos externos, sobretodo frío y humedad.
- La aplicación de ventosas estimula el metabolismo.
- Regular el sistema nervioso.
- Aumentar las defensas.
- Mejorar patologías musculo-esqueléticas (tendinopatías…)