Enfermedad de Scheuermann. Clasificación.
ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN
Articulo realizado por: D. Salvador Mateos Montalban – Fisioterapeuta
La enfermedad de Scheuermann, se caracteriza por un aumento excesivo de la curva cifótica dorsal, lo que provoca una alteración postural. Se suele observar durante la etapa de crecimiento de los niños. Se caracteriza por una deformación vertebral anteroposterior, cansancio y dolor tras realizar esfuerzos.
Clasificación:
En la enfermedad de Scheuermann, atendiendo a la edad del paciente observaremos 3 etapas:
-Pre-Scheuermann: esta etapa se observa en niños, observaremos una actitud postural asténica e hipotónica, será necesario un seguimiento para controlar su evolución.
-Enfermedad de Scheuermann juvenil: Observamos que la curva cifótica aumenta hasta llegar a un valor superior a 40º. Además tambien se puede apreciar un pinzamiento discal y, una deformación en cuña de las vértebras dorsales.
-Scheuermann en el adulto: Se observarán procesos artrósicos en los segmentos vertebrales superiores e inferiores en el lugar donde asienta la lesión. Ya que compensan la falta de movilidad de los niveles vertebrales afectados.


Tratamiento Fisioterapéutico de la Eenfermedad de Scheuermann:
En la etapa Pre-Scheuermann, el tratamiento irá dirigido a los siguientes objetivos:
- Fortalecimiento de la musculatura extensora de la columna.
- Corrección postural.
- Ejercicios respiratorios
- Recomendar y controlar la actividad deportiva no traumatizante. Como por ejemplo: la natación.
Para un paciente que se encuentre en la etapa de enfermedad Scheuermann juvenil. Si presenta algias importantes, se deberá adaptar el tratamiento a realizar:
- Reposo, se desaconsejará la realización de ejercicio físico
- Enseñar al paciente posturas antálgicas
- Trabajo isométrico de la musculatura
- Reeducación respiratoria
- Masaje antiálgico y descontracturante
- Termoterapia y electroterapia antiálgica
- Hidroterapia sedante
- Relajación

En el caso de un paciente con Scheuermann juvenil que no padece dolo el tratamiento irá dirigido a:
- Trabajar la higiene postural y aplicarla a las actividades de la vida diaria
- Flexibilización de la columna dorsal y cervical
- Fortalecimiento de la musculatura erectora de la columna, abdominales y aproximadores de las escápulas.
- Técnicas de relajación
- Ejercicios respiratorios
- Consejos preventivos, posturas de reposo, evitar deportes de alto impacto
- Programas de ejercicios diarios

Si observamos que la curva cifótica es mayor de 40º. Pero todavía es flexible y, no se observan lesiones importantes a nivel vertebral. Se podrán:
- Utilizar ortesis cervicodorsal liviana para evitar la aplicación de tratamiento ortopédico intensivo mediante yesos de enderezamiento y corsé de mantenimiento
- Para la preparación del paciente a la colocación del yeso, se pautaran 15 días de ejercicios diarios e intensivos. Que consistiranan en estiramientos, flexibilización, ejercicios respiratorios, corrección postural
- Para el corsé enyesado son de 4 a 6 meses con una renovación cada cierto tiempo según la corrección de la postura: se realizan ejercicios de flexibilización lumbar, dorsal y de la cintura escapular, autoestiramientos, fortalecimiento muscular progresivo, ejercicios respiratorios, vigilar el yeso y puntos de apoyo
- Con el corsé se deben realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura abdominal, fijadores de las escapulas y músculos extensores del raquis, además del trabajo de coordinación, , ejercicios respiratorios e hidroterapia
- Tras retirar el corsé reanudaremos la flexibilización del raquis
- Ejercicios de extensión
- Fortalecimiento muscular con cargas progresivas
- Corrección postural
- Incentivar al deporte no traumático

Patología en la etapa adulta. En consecuencia: si durante esta etapa existiese mucho dolor, deberiamos centrar el tratamiento en:
- Guardar reposo y posturas antialgicas.
- Realizar masajes descontracturantes y antiálgicos.
- Aplicar electroterapia y termoterapia antiálgica.
- Potenciar las Técnicas de relajación.
- Algunas sesiones de Hidroterapia.
En el caso del adulto que no refiera dolor, el tratamiento será distinto y consistirá en:
- Aplicar masajes descontracturantes
- Flexibilizar la columna de una forma suave
- Realizar ejercicios respiratorios
- Fortalecer la musculatura en extensión

Para más informacion sobre nuestras ofertas. Pulsa aqui.
Deja una respuesta