Hombro Hemipléjico “Doloroso”. Causas, sintomas y tratamiento.
HOMBRO HEMIPLÉJICO “DOLOROSO”
Articulo realizado por: D. Salvador Mateos Montalban – Fisioterapeuta
Introducción
Las enfermedades cerebrovasculares agudas o ictus son consecuencia de una alteración de la circulación cerebral. Esta ocasiona un déficit transitorio o definitivo del funcionamiento de una o varias áreas del encéfalo.
Según la naturaleza de la lesión encefálica se distinguen dos grandes tipos de ictus: isquémico (85% de los casos) y hemorrágico (15%). El primero es debido a la falta de aporte sanguíneo a una determinada zona del parénquima encefálico, y el segundo. A la rotura de un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera del flujo vascular.
Definición
El hombro doloroso hemiplégico es una complicación frecuente en pacientes con ictus. La incidencia varía según estudios (34%- 84% ; 53% en nuestro entorno). Interfiere negativamente en el proceso de rehabilitación, limita las actividades de la vida diaria y se asocia con una escasa recuperación funcional del brazo.
Puede ocurrir precozmente en las dos primeras semanas tras el ictus pero es más común que se inicie una vez transcurridos 2-3 meses, sobre todo durante la fase espástica de recuperación. El hallazgo predictivo más significativo para el desarrollo es la limitación de la rotación externa del hombro. Es más frecuente en pacientes con hemiparesia izquierda.
Causas
El dolor de hombro (hemipléjico) post ictus puede estar causado por diferentes patologías. Algunas entidades clínicas son relativamente únicas para pacientes con ictus: espasticidad de los músculos del hombro (especialmente del subescapular), síndrome de dolor regional complejo (también conocido como síndrome hombro-mano), subluxación de la cabeza humeral. Otras condiciones a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial son: capsulitis adhesiva (hombro congelado), síndrome subacromial, bursitis, lesiones del manguito de los rotadores, plexopatía braquial, neuropatía axilar o supraescapular y dolor miofascial.
Tratamiento Fisioterápico (Hombro hemipléjico)
- Posicionamiento del miembro: tradicionalmente se coloca el miembro en fase aguda en posición de abducción, rotación externa y flexión, para prevenir contracturas. Sin embargo, no existe consenso en relación a la postura idónea ni se ha demostrado su eficacia en el alivio del dolor, reducción de la subluxación y riesgo de lesión de tejidos periarticulares.
- Cabestrillos y dispositivos de soporte: se emplean con el objetivo de reducir el efecto de la gravedad sobre el miembro. Sin embargo, su uso es controvertido, ya que favorece el tono flexor, inhibe el braceo y el uso del miembro. Una revisión Cochrane sobre este tema concluye que no se han encontrado evidencia que sostengan una prevención de la subluxación, diminución del dolor o incremento de la función.
Movilizaciones pasivas y ejercicios activos.
- Movilizaciones pasivas: se han observado mejoras positivas en relación a la estabilidad glenohumeral, pero no se encontraron mejoras en relación al déficit motor, dolor o tono.
- Ejercicios activos: los estudios sugieren que los ejercicios activos son preferibles a los ejercicios pasivos. Su objetivo es el de aumentar la movilidad del brazo, especialmente la rotación externa de hombro. Hecho que se ha asociado a mejoras del dolor. Cabe destacar, que los ejercicios agresivos y de rango amplio se encuentran desaconsejados por aumento de la sintomatología.
- Vendajes rígidos (Tape): se suelen utilizar para reducir la subluxación humeral, además puede proporcionar estimulación sensorial. La ventaja que presenta respecto al cabestrillo es que no inmoviliza el miembro en una posición fija permitiendo su uso. Mientras que su principal desventaja es que requiere un recolocado cada 2-3 días. Se han demostrado efectos positivos sobre el dolor mientras se encuentra colocado, sin mantenimiento de los efectos tras su retirada.
- Estimulación eléctrica transcutánea (TENS): los estudios muestran mejoras en el dolor como intervención asociada al tratamiento convencional.
- Estimulación eléctrica funcional (FES): se trata de una de las técnicas más empleadas y estudiadas para el hombro doloroso hemipléjico. Normalmente, se estimulan los músculos supraespinoso y deltoides posterior con una frecuencia entre 10-50 Hz. Una revisión sistemática y metaanálisis observa que el empleo de FES temprano de manera preventiva reduce el nivel de subluxación. No obstante, concluye que actualmente la evidencia no apoyan su eficacia respecto a la reducción del dolor. Pero si una mejora de la fuerza del brazo, movimiento, funcionalidad y calidad de vida.

Para más informacion sobre nuestras ofertas. Pulsa aqui.
3 Responses to Hombro Hemipléjico “Doloroso”. Causas, sintomas y tratamiento.