Luxación Glenohumeral. Causas, Sintomas y Tratamiento
LUXACIÓN GLENOHUMERAL
Articulo realizado por: D. Salvador Mateos Montalban – Fisioterapeuta
La Luxación Glenohumeral. Es una lesión anatómica en la cual las superficies articulares del hombro pierden el contacto por completo. En caso de que la pérdida de contacto fuese solo parcial, estaríamos en el caso de una subluxación. Esta lesión tiene una prevalencia importante sobre todo en hombres, de entre 15 y 40 años. En concreto un 95% de los casos, en algunos estudios, corresponde a menores de 20 años mientras que en otros estudios, el porcentaje más alto para mayores de 40 es de un 15%.
Tenemos por tanto una lesión dependiente de la edad, influenciada por la actividad deportiva (que aumenta la probabilidad de recurrencia) y el origen traumático o atraumático, principalmente, se produce en mayor porcentaje en varones. La forma más habitual en la que se produce esta lesión es por la combinación de movimientos de abducción, extensión y rotación externa del hombro.
Uno de los problemas más importantes de esta lesión es el daño capsular y ligamentoso, vascular y nervioso (que debe ser descartado desde un principio), junto con el dolor que se desencadena, así como las posteriores retracciones la cápsula en determinadas zonas.
Clasificación de las luxaciones de hombro:
- Anterior (hacia delante y hacia abajo) es la más frecuente.
- Posterior (hacia atrás) es frecuente y puede ser difícil de reducir.
- Inferior
- Multidireccional.
Sintomatología
La luxación anterior produce un dolor brutal e inmediato, que impide cualquier intento de movilización por parte del paciente. Con la mano sana sostiene el antebrazo contrario, manteniendo el brazo algo separado. Esta postura es la menos dolorosa. La morfología del hombro cambia tomando el aspecto de hombro en lugar de ver su forma redondeada habitual.
La luxación posterior es menos dolorosa, produce pocos cambios en el aspecto del hombro y limita la rotación externa del hombro. Puede pasar desapercibida.
Diagnóstico
Se deben obtener siempre radiografías, para descartar una fractura asociada, ya que los fragmentos fracturados se pueden desplazar con las maniobras de reducción, además del riesgo de lesión de vasos y nervios por los bordes de esos fragmentos. Aunque la luxación anterior es evidente en las radiografías habituales, la posterior puede pasar desapercibida salvo si se realiza una proyección de ambos hombros para comparar, o una proyección especial del hombro lesionado.
Una vez reducida la luxación y en función de la evolución del hombro, puede ser necesario realizar pruebas de imagen como el TAC (escáner) o la resonancia magnética nuclear (RMN) para ver el hundimiento de la cabeza humeral, el estado de la articulación, del rodete, etc. Normalmente estas pruebas se solicitan en el paciente que puede ser sometido a cirugía de estabilización articular.
Tratamiento
Primera fase.- Reducir el dolor y realizar ejercicios de máxima protección
(Duración de la fase: Hasta la 3ª semana desde la luxación)
Objetivos:
-Promover la regeneración tisular
-Prevenir efectos de la inmovilización (Rigidez)
-Comenzar un programa de ejercicios de máxima protección que deben realizarse siempre sin dolor
EN ESTA FASE NO SE DEBE llegar a los últimos grados de movimiento. Especialmente en rotación externa, extensión y flexión de hombro.
Segunda fase.- Tonificación con restricciones
(Duración de la fase: 14 días)
Criterio de progresión:
-Movilidad prácticamente completa
-Ausencia de dolor tanto en reposo como con la realización de los ejercicios
Objetivos:
-Restablecer la fuerza y el equilibrio muscular: comenzar con ejercicios más funcionales y progresivamente en posiciones más comprometidas para la articulación
EN ESTA FASE NO SE DEBE levantar peso excesivo ni forzar los movimientos de tal forma que aparezca dolor.
Tercera fase.- Fortalecimiento avanzado
(Duración de la fase: 2-3 semanas)
Criterios de progresión:
-Movilidad completa y fuerza al 75% comparando con el Miembro Superior sano.
-Ausencia de dolor
Objetivos:
-Comenzar el fortalecimiento muscular más intensivo.
-Introducción de ejercicios de carga que preparan el hombro para las actividades de la vida cotidiana.

Para más informacion sobre nuestras ofertas. Pulsa aqui.
Deja una respuesta