Parálisis Facial de Bell. Diagnóstico y Tratamiento
PARÁLISIS FACIAL DE BELL
Articulo realizado por: D. Salvador Mateos Montalban – Fisioterapeuta
La parálisis facial se produce debido a una lesión de 7º par craneal (Nervio Facial). La parálisis de Bell es la más habitual. Normalmente afecta a solamente a una mitad de la cara. Los síntomas aparecen de manera repentina y tienden a empeorar durante los dos primeros días, estos pueden ser de distinta gravedad entre los que se encuentran:
- Caída del párpado y de la comisura de la boca
- Babeo
- Sequedad del ojo, de la boca
- Lagrimeo excesivo del ojo
- Deterioro del gusto
- Tics
- Debilidad muscular
- Parálisis
Se piensa que puede ser debida a una infección de tipo vírica (Herpes Zoster), la cual provoca la inflamación del 7º par craneal. Las personas que presentar una mayor tendencia a padecer esta enfermedad son mujeres embarazadas, pacientes que presentan diabetes, gripe o resfriado, y personas con una edad comprendida entre los 10 y los 40 años.
Diagnóstico de la Paralisis Facial
No existe una prueba de laboratorio específica que nos confirme el diagnóstico de la parálisis de Bell. El diagnostico se realizará descartando otras patologías que puedan dañar el Nervio facial y provocar una parálisis como derrames cerebrales y enfermedades neurológicas. Se realizará un examen de la musculatura de la cara del lado paralizado.
Se realizarán análisis de sangre con el objetivo de encontrar causas de la parálisis como infecciones o diabetes.
El uso de resonancia magnética, o de TAC o escáner, serán de ayuda para dar con fuentes de presión en el nervio facial. La electromiografía nos muestra si se ha producido daño a nivel del nervio facial y la gravedad del mismo.
Tratamiento Fisioterápico
- Se aplicará calor en la zona afectada mediante compresas calientes y húmedas con el objetivo de mejorar la circulación.
- Reeducación de la musculatura facial delante de un espejo para conseguir realizar correctamente la oclusión del ojo y la boca.
- Electroterapia para estimular la contracción muscular.
Habrá que diferenciar 2 etapas durante la rehabilitación:
-Etapa inicial:
Observaremos asimetría facial en reposo, pequeños movimientos voluntarios. No habrá presencia de sincinesias, el daño funcional es severo.
Durante esta etapa el tratamiento consistirá en:
- Ejercicios activo-asistidos: en los que colocaremos dedo índice y medio sobre el músculo presionando en dirección del movimiento deseado y manteniéndolo unos segundos.
- Ejercicios activos: En los cuales se trabajará sin la ayuda de los dedos y se trabajará la siguiente musculatura: Frontal, Superciliar, Elevador del labio superior, Canino, Buccinador, Triangular de los labios, Cutáneo del cuello y Cigomáticos.
- Inhibición del reflejo de Bell: para ello se pedirá al paciente que fije la mirada en un objeto que se encuentre delante y abajo del paciente a unos 30 cm, y luego se pide que intente cerrar los ojos completamente.
-Etapa de facilitación:
Se producirá un aumento de movimientos voluntarios y no observaremos sincinesias. Durante este periodo realizaremos el siguiente tratamiento:
- Contracciones activas de la musculatura mediante movimientos voluntarios de ambas mitades de la cara de forma coordinada.
- Si el paciente no presenta sincinesias se realizarán ejercicios contra resistencia en los que colocaremos los dedos en contra de la dirección de movimiento.
- Pediremos al paciente que pronuncie vocales y consonantes, y palabras que faciliten la acción del músculo orbicular de los labios.
2 Responses to Parálisis Facial de Bell. Diagnóstico y Tratamiento