Guillain-Barré: Sindrome, Fases y Tratamiento.
Sindrome de Guillain-Barré
El Sindrome de Guillain-Barré (SGB) es una polineuropatía periférica, de carácter autoinmune.

Articulo realizado por: D. Salvador Mateos Montalban – Fisioterapeuta
Previamente a su aparición el paciente suele padecer una infección gastrointestinal o respiratoria. Los primeros signos clínicos son una parálisis motora simétrica que, en ocasiones, puede ir unida a una afectación sensorial y problemas respiratorios.

Fases:
El Sindrome de Guillain-Barré (SGB) Es una enfermedad progresiva que consta de 3 fases:
-Fase aguda durante el primer mes, en la que se produce un recrudecimiento de los síntomas.
-Fase Meseta durante la cual el avance de estos se estanca.
-Y una Fase de Recuperación, en ésta se buscará mejorar lo máximo posible la capacidad funcional del paciente.

Debuta con una hipotonía que puede comenzar en los Miembros Inferiores. Esta suele comienzar a nivel distal y continua su camino de manera ascendente y rápida; por tanto extendiéndose al resto del cuerpo durante un periodo de tiempo que puede oscilar entre horas y días.
Ocasionalmente puede comenzar en los Miembros Superiores y seguir un sentido descendente; entre otros podremos encontrar parestesias, dolor, tumefacción, problemas respiratorios, alteraciones de la sensibilidad, de la visiòn, en la coordinación, calambres, taquicardias y del Sistema Nerviosos Autónomo.
En algunos casos del Sindrome de Guillain-Barré (SGB). Se producirá una afectación de los nervios craneales (síndrome de Miller-Fisher) y en otros menos graves puede no haber parálisis.

La enfermedad alcanza su máxima afectación entre la 2ª y la 4ª semana tras su inicio, esta fase es la más complicada ya que en un 25% de los casos el paciente puede necesitar de ventilación asistida debido a problemas respiratorios; además pueden aparecer otras dificultades tales como: sepsis, neumonías, arritmias, hipo o hipertensión, alteraciones de la motilidad digestiva y la sudoración.
Tratamiento Fisioterapeútico
Fisioterapia en la fase aguda
El tratamiento fisioterapéutico del Sindrome de Guillain-Barré (SGB). Debe comenzar lo más pronto posible durante esta etapa de la enfermedad, nuestras metas durante el mismo serán las siguientes:

Objetivos del tratamiento fisioterapeutico:
– Mantener la vía aérea abierta y prevenir complicaciones respiratorias: generalmente los pacientes se encontrarán con ventilación mecánica, lo que limita las posibilidades de tratamiento. Por este motivo, estarán indicados los cambios de decúbito cada dos horas con el objetivo de movilizar secreciones. Del mismo modo, se trabajará la tos eficaz, el drenaje de secreciones y la expansión pulmonar. Con todo ello conseguiremos poco a poco el fortalecimiento de la musculatura respiratoria. Debemos tener mucho cuidada con la aparición de fatiga.
– Mantener la movilidad articular: realizando movilizaciones y estiramientos de manera pasiva, para evitar acortamientos de la musculatura y restricción del recorrido articular.

– Prevenir la aparición de úlceras por presión: realizando cambios en la postura del paciente cada 2 horas con ayuda del resto del equipo sanitario.
– Prevenir problemas circulatorios: realizando movilizaciones pasivas y masajes de drenaje para mejorar el retorno venoso.
– Estimulación sensorial.
Fisioterapia en la fase de recuperación

Una vez la enfermedad ha entrado en la fase de meseta y comienza la recuperación de las funciones perdidas, el tratamiento de fisioterapia tiene nuevos objetivos y prioridades, aunque como cada paciente sigue una evolución distinta es imposible establecer un protocolo común:
Objetivos en la fase de recuperación:
– Mejorar la capacidad respiratoria: se intentará aumentar los volúmenes respiratorios, trabajar la musculatura respiratoria y se promoverá la tos eficaz.

– Fortalecimiento muscular: primero se va recuperando la musculatura proximal, optando generalmente por tratamientos breves y repetidos para evitar la aparición de fatiga y luego aumentaremos progresivamente la dificultad y la intensidad. Será importante trabajar las reacciones de equilibrio y enderezamiento, así como la propiocepción.
– Estimulación sensorial cutánea.
– Consejo y manejo de ayudas funcionales: estos pacientes van a requerir órtesis tanto en los miembros inferioriores como en los superiores tanto para la marcha como para las AVD.

Deja un comentario