Tendinopatía de Pata de Ganso. Causas y Tratamiento
TENDINOPATÍA DE LA PATA DE GANSO.

Autor de este artículo: D. Pierre Floris. Fisioterapeuta
Con el término tendinopatía de pata de ganso. Se hace referencia a las inserciones en la tibia de los músculos sartorio, recto interno o grácil, y el musculo semitendinoso. Los tendones de estos tres músculos se insertan en la cara antero medial de la tibia, tomando la forma de la pata de un ganso.
Además de los efectos que tienen sobre la cadera. Estos tres músculos flexionan y rotan internamente la tibia sobre el fémur y tienen unos efectos estabilizadores sobre la articulación de la rodilla.


La tendinopatía de la pata de ganso es una lesión que produce dolor en la parte interna de la rodilla.
Sintomas:
El cuadro de síntomas más común suele ser:
- Dolor espontaneo, que incluso puede afectar las actividades de la vida cotidiana
- Sensación de quemazón en la parte anterior y medial de la rodilla
- Edema y hinchazón. Si produce si la tendinopatía va acompañada de afectación de la bursa
- Crepitación articular.

El diagnóstico suele ser clínico. Mediante la palpación dolorosa de los tendones afectados. Paralelamente realizaremos pruebas contra resistencia de los músculos ya mencionados anteriormente. Tambien en algunos casos es posible hacer una ecografía para confirmar el diagnóstico y para evaluar el estado de la bursa.
En la mayoría de los casos la tendinopatía es debida a sobrecarga funcional, es decir a micro traumatismos repetidos en el tiempo.
Factores de riesgo.
Los factores de riesgo más comunes suelen ser
- Valgo de rodilla
- Pie plano
- Sobrepeso
- Desequilibrio de los músculos del muslo
- Artrosis


Este tipo de patología suele afectar más frecuentemente a deportistas como corredores, saltadores etc. Para ellos el tratamiento más indicado se centraría en una bajada de las cargas de entrenamiento. Eliminado asi los factores responsables del dolor, como por ejemplo: La mala ejecución de un determinado gesto deportivo (carrera, sentadilla…).
Tratamiento:
Contrariamente a cuanto se pueda pensar. El tratamiento más común para esta dolencia no suele ser de reposo máximo. Sobre todo porque pdriamos empeorar la sintomatología.



La fisioterapia puede ayudar en el manejo y el control de la sintomatología a través de varias herramientas terapéuticas entre las cuales las más comunes son:
- Terapia instrumental (electroterapia, tecar, laser, punción seca)
- Terapia Manual ( fundamental para la reducción de las tensiones musculares y fasciales)
- Ejercicio terapéutico. El ejercicio suele ser la parte más importante y fundamental del tratamiento. Ya que este ejercicio le permite al fisioterapeuta proporcionar al paciente las herramientas necesarias pora su trabajo diario. Permitiendole ser de esta forma más independiente)




Deja una respuesta